IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGIA EN LA CULTURA FISICA Y DEPORTE

 ¿Por qué es importante la deontología en la cultura física?

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es dar nombre a una actitud, a una manera de ver la vida y el deporte, y como no, a un modo de obtener satisfacción personal y, a la vez, colectiva. Trata sobre acciones que realizamos a diario, muchas veces, o regularmente, que habremos de convertir en útiles, desde el punto de vista deportivo, pues comprendemos que serán de obligada realización, son acciones cotidianas, en las que ni siquiera pensamos al efectuarlas, estamos tan acostumbrados a hacerlas que tampoco las ubicamos en la agenda, carecen de importancia. A la vez que disfrutamos, nos enriquecemos debido a los componentes de este sistema al administrar nuestra actividad deportiva nos permitirá crear espacios en nuestra agenda para otras ocupaciones, incluso para más actividad deportiva, a la vez que la disfrutamos, debido a los componentes derivados de los ámbitos expuestos. 
El deporte, en su sentido más amplio, para hacernos sentir felices, pues hemos de recordar que la salud es el fin primero y para lograrlo debe ser el último después de todo deporte, del ejercicio físico, ya que esa salud nos debe ayudar a ser felices, estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias.

A nosotros nos interesa señalar la vinculación entre nuestra teoría y las premisas propias del utilitarismo, pues desde nuestro punto de vista, el utilitarismo deportivo ha de considerar que el individuo realizará acciones de satisfacción para ser más feliz e incluso de propulsar iniciativas que se materialicen en forma de norma jurídica para incitar al resto de individuos y clases a seguir esta doctrina y forma de vida.

La Deontología es así una parte de la Ética; ciencia del fin al que debe dirigirse la conducta ciencia filosófica práctica que estudia los actos humanos en orden al fin siendo ideal por naturaleza dando la esencia que determina el impulso de la conducta como disciplina al motivo o causa, a la luz de la razón natural, fin que, como bien supremo, proporciona la felicidad o bienaventuranza.

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan una profesión. La Deontología en la Educación Física y Deportiva es el conjunto de principios, deberes y normas de asunción obligatoria que han de guiar la conducta profesional de los/as Educadores/as Físico Deportivos/as.

DESARROLLO

Para poder comenzar a hablar sobre la relación que existe entre el utilitarismo y el deporte es necesario conocer el concepto de este primer término (utilitarismo). El utilitarismo es una doctrina moral que destaca la utilidad como el principio moral de las cosas por encima de cualquier otra característica o cualidad.

Dicho lo anterior podemos comenzar a relacionarlo con el deporte, ya que el deporte es una actividad la cual nos provoca diferentes emociones como lo son, la felicidad, tristeza, enojo, satisfacción, entre muchas otras. Y al referirnos al utilitarismo hablamos de algo que nos produce felicidad, por lo tanto, lo bueno y correcto es lo que produce placer y disminuye el dolor. El deporte siempre se ha considerado como un estímulo pues al existir tantas variedades de deportes o de actividades físicas que se pueden realizar esto genera que el individuo referente a sus intereses y gustos pueda elegir la actividad deportiva que mejor le convenga o la que más felicidad le genere, y al momento de practicarla pueda sentir un mayor grado de felicidad. Y como en todo esto también tiene sus puntos en contra ya que cuando nos referimos a algún deporte, tiene de por medio alguna competencia, sin importar el grado de dificultad de ella siempre existen dos caras de dichas situaciones pues al existir una competencia ya sea individual o formando parte de algún equipo, siempre existirá un ganador o ganadores y un perdedor o perdedores, pero como se habla en el utilitarismo; se busca la felicidad a nivel social y como también lo menciona John Stuart Mill (1806-1973), todos los individuos deben de actuar con el fin de producir felicidad al mayor número de personas, de esta manera se puede calcular la felicidad o el placer y controlarlo socialmente.

Pero como se dice del utilitarismo se busca generar el menor dolor posible, y por ende para poder estar seguros si lo que hicimos está bien o mal se puede tomar como referencia las consecuencias que nuestras acciones generen, de acuerdo con esto, no existen acciones intrínsecas buenas o malas. En su lugar, se asume que serán buenas si son capaces de garantizar la felicidad para la mayor cantidad de personas.
Aunque también depende mucho del grado de felicidad y satisfacción que le genere a cada persona pues, aunque a algunas personas les parezca muy satisfactorio vencer o ganarle a otra persona o personas, para otras les puede resultar insatisfactorio, pero todo esto tiene mucho que ver con sus valores morales ya que estas representan la forma buena o correcta de actuar y te permiten diferenciar de entre lo bueno y lo malo, lo justo de lo injusto y lo correcto de lo incorrecto.

Así mismo se hablará sobre el compromiso que tienen, tanto el deportista, como el club que está interesado en dicho sujeto o sujetos.
Una conducta observada en clubes profesionales es la de fomentar entre sus atletas actitudes que atentan contra su bienestar, impulsando el consumo de sustancias prohibidas bajo el supuesto de que ellas mejorarán su rendimiento deportivo, sin considerar los graves daños que esta decisión puede ocasionar en su salud física y mental.
En algunas oportunidades, las condiciones a las que son sometidos los atletas en sus períodos de preparación y competencia adolecen de los requisitos mínimos para su correcto desempeño.

Muchas veces aunque el deportista tenga toda la voluntad de realizar su trabajo correctamente, es decir, tenga todo el conocimiento de la responsabilidades que un deportista tiene, los dirigentes del club al que pertenece, promueven actividades no permitidas, esto hace referencia a actitudes antideportivas, como lo son: utilizar sustancias prohibidas, para que su rendimiento incremente, otras como, la mala intención frente al contrincante, para dañar su integridad y llevar ventaja sobre el equipo contrario.


Es fundamentalmente el respeto a las reglas del juego. Pero también incluye conceptos tan nobles como amistad, respeto al adversario y espíritu deportivo. Deportividad es, además de un comportamiento, un modo de pensar y una actitud favorable a la lucha contra la trampa y el engaño. La deportividad es una concepción del deporte que trasciende del puro cumplimiento de las reglas deportivas para situarse en un entorno de respeto, caballerosidad y consideración del adversario, superando posiciones ordenancistas a favor de una serie de comportamientos que tengan el sello propio de quienes aceptan el compromiso de ser deportivos.
La deportividad es ante todo un principio positivo. La sociedad se enriquece con la práctica deportiva y con lo que la misma supone de fomento de los valores de la personalidad más elevados, a la vez que con el intercambio personal y social que el mismo supone. El deporte ayuda a conocer mejor, a expresarse y a desarrollarse en un entorno social en el que se valore la salud y el bienestar. Es importante fomentar la deportividad en cualquier tipo de competencia, esto quiere decir que, se debe fomentar el respeto, la amistad con el equipo y principalmente con el contrincante o adversario. A más de esto se debe combatir contra la trampa y engaño. Al iniciar cualquier competencia y participar, se está aceptando el compromiso de no realizar actos antideportivos.
La deportividad es la firma de un buen deportista con cualidades dignas para expresarse y desarrollarse en un entorno social en el que se valore a la persona, su salud y su bienestar fuera y dentro de la competencia. 
Aunque también depende mucho del grado de felicidad y satisfacción que le genere a cada persona pues, aunque a algunas personas les parezca muy satisfactorio vencer o ganarle a otra persona o personas, para otras les puede resultar insatisfactorio, pero todo esto tiene mucho que ver con sus valores morales ya que estas representan la forma buena o correcta de actuar y te permiten diferenciar de entre lo bueno y lo malo, lo justo de lo injusto y lo correcto de lo incorrecto.
El deporte se lo debe llevar como una práctica con valores morales y éticos, si esto no se lleva a cabo recaeríamos sobre una competencia desleal, afectando al equipo contrario. La importancia de llevar un juego limpio es que los espectadores se nutren de lo que observan, esto quiere decir que, si en un juego o competencia se ve afectado por trampa, entonces la persona que observa esto creerá que se está realizando actos anormales, no dignos del juego limpio, lo cual se observaran daños colaterales, como violencia entre los asistentes a dichos encuentros.
Los deportistas están comprometidos a realizar un buen espectáculo, esto quiere decir que, serán correctos sus actos ante cada competencia y ante su contrincante, así mismo como los clubes a los cuales representan, se ven comprometidos al buen trato y sobre todo a seguir al pie de la letra, lo que firmaron entre las dos partes.

Para determinar la importancia de la deontología dentro de la licenciatura en cultura física y deporte podemos tomar en cuenta lo mencionado en clase sobre la filosofía y juicio morales, ya que estas dos implica la determinación de reglas mediante las cuales se juzgan acciones sobre una base moral o ética. En palabras de Sócrates (469-399 a. C) se puede definir de la siguiente manera “como debemos vivir y por qué”; todo esto abarca ciertos aspectos para responder la pregunta ¿Qué es vivir moralmente?

Una vez ya mencionado esto, podemos decir que en cierto punto la importancia de esto va encaminado desde el inicio de la carrera del alumno de la licenciatura en cultura física y deporte hasta que haya terminado su carrera y vaya a ejercer, ya que estará en contacto con personas desde niños hasta adultos. El licenciado en cultura física y deporte tendrá que actuar de manera moral en el entorno que lo rodea, actuando con respeto hacia las demás personas, nunca actuando con beneficio propio sino buscando el bien para todos sin afectar a terceras personas.

Durante el proceso de formación del alumno, este pasara por ciertas circunstancias en las cuales se podría aplicar un juicio moral, la mayoría de los profesores en sus clases ponen ciertas reglas que se deben de cumplir para que la clase fluya de buena manera, aquel que las corrompa tendrá ciertas consecuencias, un ejemplo, para emitir un juicio moral puede ser cuando llegan los exámenes, la regla mas común es “no copiar en el examen” el alumno que corrompe está regla es porque nunca asistió a clases, porque no ponía atención, por estar distraído o simplemente porque no aprendió nada durante clases y no se tomó el tiempo de estudiar los temas, sea cual sea la situación el alumno debe de cumplir con aquella regla que se impuso, sino lo hace está actuando de manera inmoral llevando a un juicio moral debido a que se está juzgando su mala acción la cual fue copiar parar poder aprobar el examen. El alumno que no sigue las reglas debería de preguntarse ¿Qué es vivir moralmente para él? Aquí la importancia de tocar estos temas en clase, ya que muchas personas creen hacer lo correcto sin pensar en las demás personas o sin pensar que no están siendo rectos con el simple hecho de buscar el beneficio propio.

Otro punto de gran importancia con el cual podemos relacionar la deontología con la carrera es cuando el licenciado en cultura física sale a ejercer. Normalmente se mantiene en contacto con las personas, estás personas te buscan para obtener un beneficio, ya sea para mejorar su condición física, su resistencia o simplemente para llevar una vida con actividad física, aquella persona que sabe lo que es vivir moralmente y actuar de manera moral hará lo mejor posible para que la persona que lo contrate alcancé sus metas y llegue a sus objetivos, tomándose el tiempo de seguir el protocolo que se debe de llevar a cabo para poder construir un buen plan de entrenamiento, desde tomar las mediciones antropométricas hasta la supervisión de la persona para conocer los ejercicios que le gusten o puede realizar, de está manera para llegar al plan perfecto para que alcancé su objetivo. La persona que no tiene conocimiento de lo moral, simplemente tendría un plan base para todo tipo de persona, sin importar edad, peso, estatura, sin importar que algunos ejercicios no le beneficien a esa persona y te vendería su trabajo como lo mejor y que con los planes de entrenamiento que te asigne podrás conseguir el beneficio por el cual lo contrataste, cuando en realidad es todo lo contrario, con sus acciones está emitiendo un juicio moral por su mal acción de buscar su propio beneficio el cual es obtener dinero sin tener en cuenta lo que le beneficie o le perjudique el plan de entrenamiento que le fue asignado a la persona.

Por todo lo anterior podemos decir que la deontología es importante no sólo en la licenciatura de cultura física y deporte, sino en todo lo que hacemos, para  actuar con rectitud, honestidad ante cualquier circunstancia en la vida, poniendo como principal estandarte los principios y valores que se fundamentan principalmente en la familia, para después aplicarlos en el ámbito escolar, profesional, laboral, ya que en la actualidad se ha perdido el respeto por los demás y se anteponen los intereses propios, a veces sin importar dañar o actuar mal para conseguir el fin que deseamos.

Pasando con otro de los temas de importancia de acuerdo a la RAE, el valor es definido como “Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables”, cabe destacar que no todas las cualidades podrán ser considerados como valores, para que una cualidad sea considerada como un valor, esta tendrá que contar con una característica, la cual le da importancia o utilidad a un determinado objeto, ya que, de esta manera se creará un bien, el cual tendrá que ser la suma de un objeto y de la cualidad irreal que se da, por lo tanto, de manera más sencilla de comprender podemos definir al valor: como aquellas propiedades que poseen ciertas cosas llamadas bienes, pero que no todos los bienes tendrán el mismo valor, ya que cada ser humano es quien le pondrá el valor a las cosas dependiendo de los sentimientos de las personas o del valor monetario al que se enfrente.

El valor no es ni 100% objetivo ni tampoco 100% subjetivo, ya que este permite distinguir entre el ser y el valer, además es importante mencionar que los valores no existen por sí mismos porque necesitan de un objeto para existir.

La suma del objeto más el valor dará como resultado un “bien”.

Para lograr una mejor comprensión es necesario que se apoye de la Axiología; ya que esta rama de la filosofía se encarga de estudiar la naturaleza de los valores y juicios valorativos, la cual se encuentra íntimamente conectada con otros campos filosóficos que dependen crucialmente de la noción de valor como la ética, la estética o la epistemología. En este caso es de mayor relevancia mencionar a la ética enfocada al deporte, pues a partir de esta se puede mediar los valores deportivos que se planea implementar en los ámbitos de la actividad física, así como en el deporte.

La importancia dentro del ámbitos físico-deportivo la hallamos gracias a que este aspecto se ha considerado como medio para la obtención o implementación de valores sociales y personales, entre lo que más resaltan:

Valores sociales:

  • Respeto
  • Cooperación y trabajo en equipo
  • Amistad y relaciones sociales
  • Competitividad
  • Inclusión y participación de todos

 

Valores personales:

  • Diversión
  • Superación y logro
  • Deportividad
  • Perseverancia
  • Humildad

Teniendo claro lo anterior se pretende dar respuesta a la pregunta planteada, ¿realmente son importantes los valores en la deontología y esta a su vez será importante para la cultura física y deporte?, anteriormente se menciona que los seres humanos son los que le agregan el valor a las cosas, por lo tanto se puede decir que en todo lugar en el que estén presentes y se desenvuelvan los seres humanos habrá valores, uno de los más claros y más sencillos de identificar es el valor monetario, pues esté valor enfocados al deporte está presente en los salarios millonarios de deportistas famosos.

Por último, dando respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la relación de los valores en la deontología y esta a su vez será importante para la cultura física y deporte?, los valores son importantes para la deontología, pero no se podría establecer una relación directa pues analizando el tema los valores estos se relacionan con otros conceptos antes de poder llegar a ser parte de la deontología, ahora bien, la deontología es muy importante no solo para la cultura física sino para toda profesión en general, a la deontología la podemos definir como el estudio o tratado sobre los deberes y obligaciones del profesional. 

Ahora tomaremos en cuenta la axiología en la cultura física. La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se centra en estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de los valores. Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de los valores. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.

La naturaleza de los valores es una naturaleza humana, el valor no es totalmente objetivo, pero tampoco es completamente subjetivo, ya que el objeto puede tener cierto valor por sí mismo (monetario) pero no es tan importante si el sujeto no le da un valor según la apreciación que tenga de este. un ejemplo es que si no tengo interés alguno en un objeto, acción o evento no importa si los demás dicen que es valioso o si el objeto es costoso ya que para mí no será más que un simple objeto.

¿Qué tiene que ver la axiología con el deporte?

Ahora que ya definimos y entendimos que es la axiología ha llegado el momento de explicar su importancia y su relación con la cultura física y el deporte.

Dentro del deporte la axiología analiza el valor que tienen ciertas acciones, actitudes, competencias, e incluso los deportes, tanto para el espectador como para el deportista ya que no todos los espectadores ni todos los deportistas tienen la misma perspectiva de lo antes mencionado, por eso es que algunos deportistas o entrenadores están dispuestos a todo con tal de ganar por lo que en este caso estas personas le dan más valor a ganar como sea que al deporte e incluso la sana convivencia que debería existir entre todos los deportistas, otros le dan más prioridad a la remuneración económica sin importar que el deporte que practica ya no le guste como antes por lo que esta persona ya no estaría disfrutando de practicar deporte solo estaría trabajando. Además de esos hay muchos otros casos en los cuales los deportistas le dan diferente valor a ciertas cosas, como ya se mencionó antes esto también pasa con los espectadores los cuales le dan más valor a que su equipo o su deportista favorito gane que a disfrutar de ver la competencia, esto no es malo pero el problema es cuando se lleva a los extremos ya que los aficionados en ocasiones se comportan de manera violenta y agresiva hacia el otro deportista y/o sus seguidores.

La axiología dentro de la cultura física y el deporte ayuda a analizar todas estas situaciones y comprender el porqué de ellas ya que no son solo cosas comunes que suceden, todas o al menos la mayoría están basadas o relacionadas al valor que los deportistas, entrenadores y/o fanáticos les dan a ciertas situaciones dentro del deporte. Además, también es útil para los entrenadores ya que a través de la axiología pueden saber cómo dirigir a un deportista o a un equipo al analizar sus intereses y a que cosas le da valor el deportista para poder entrenarlo, dirigirlo y ayudarlo a mejorar sin que este pierda el interés en el deporte y baje su rendimiento debido a que puede que el deportista tome el deporte como un simple trabajo, esto no solo pasa por que el deportista pierde interés, también sucede cuando el entrenador solo se enfoca en ganar sin importarle si el deportista esta cómodo con el ritmo de entrenamiento, la dieta que debe llevar, la  exigencia del entrenador, o la presión que en ocasiones pueden llegar a sentir al ver a los espectadores y las expectativas que tienen en ellos, si esto sucede el deportista simplemente se harta y deja de practicar el deporte o sigue practicándolo pero queda frustrado, si esto pasa no importa cuánto le paguen o si gana o pierde, simplemente ya no le encuentra sentido y practicar ese deporte que alguna vez pudo hacerlo sentir pleno simple mente ya no lo hace feliz.

CONCLUSIÓN

Tomando en cuenta todo lo mencionado anteriormente podemos llegar a la conclusión de que la deontología influye en la cultura física de diversas maneras, para que aquella persona que se da el tiempo de conocer esta materia se ponga a reflexionar sobre su persona, acciones, la manera en la que vive y en cómo se comporta frente a una sociedad. En el equipo tenemos el pensamiento que te hace ver las cosas o situaciones desde otra perspectiva, poniéndonos a reflexionar en que sí alguna vez nosotros mismos hemos actuado moral o inmoralmente, en que tenemos que mejorar y que cosas no debemos de seguir haciendo para poder actuar de una manera adecuada, una manera correcta ante una sociedad.

  

Comentarios