Espíritu deportivo

 Espíritu deportivo

El espíritu deportivo ocurre cuando las personas que están practicando u observando un deporte se tratan con respeto. Esto incluye a los jugadores, a los padres, a los entrenadores y a quienes deben hacer cumplir las reglas.


A esta manera de actuar se conoce como Juego limpio(fair play), el cual es una expresión muy utilizada para denominar el comportamiento leal y sincero, además de correcto en el deporte, en especial el fraterno hacia el contrincante u oponente, respetuoso ante el árbitro y adecuado con los asistentes. De esta expresión deriva la deportividad.

La deportividad es fundamentalmente el respeto a las reglas del juego, además de un comportamiento, un modo de pensar y una actitud vital favorable a la lucha contra la trampa y el engaño, también incluye conceptos tan nobles como la amistad y el respeto al adversario.

En blogs anteriores se han mencionado aspectos relevantes sobre el deporte, lo que ha cambiado con el paso de los años, la forma en  cómo era considerado anteriormente el deporte como algo recreativo, por el contrario en la actualidad ha sido contaminado y se ha vuelto muy “profesional” dejando a un lado lo recreativo.

Para apoyar estas ideas se consultó "juego, diversión y éxito", en el cual se relata el caso del fútbol (el deporte más popular en todo el mundo). En un principio está lectura menciona el cómo era practicado el fútbol hace cuarenta años, además que solamente se llegaba a entrenar una vez a la semana y se jugaba el fin de semana, tomando el fútbol como un deporte que impulsaba lo recreativo, la creatividad y simplemente la diversión.


Posteriormente con el paso de los años el fútbol ha cambiado y ha dejado de ser de esta manera, dándole más importancia a lo profesional, ahora muchas veces a los mismos profesionales ya en un ámbito de alto rendimiento se les acercan personas o marcas encargadas las cuales buscan  llevar su carrera un, un ejemplo que podemos encontrar dentro de la lectura es el aumento en la intensidad de los entrenamientos, lo cual puede llegar a afectar la creatividad por las cargas de estrés y presiones a las que pueden llegar a estar sometidos los niños que practican este tipo de deporte, en el cual está más enfocada a la competitividad.

También la lectura menciona que las mismas personas han sido responsables en algunos aspectos del cómo se lleva a cabo y se observa el fútbol, y se pone un ejemplo muy claro: “las personas son portadores y reproductores de valores negativos sin ser conscientes de ello", haciendo mención a cuando un padre va a los partidos de su hijo(a). La lectura nos da a entender que el premiar a los niños cuando hacen algo bien con gritos como "bien, vamos" "vamos muy bien, así hay que seguir" ya implica en cierta parte una exigencia debido a que le manifiestan al niño que siempre va a recibir una respuesta de este tipo si él o ella están haciendo las cosas bien, ya que cuando se hagan las cosas mal no se les da un estímulo parecido entonces el niño sabe que tiene que exigirse y hacer las cosas bien para que pueda recibir ese tipo de comentarios y dejando a un lado la diversión para poder cumplir con ese objetivo, el cual se llega a imponer por las mismas personas.

Ahora como bien se conoce en muchos equipos se realiza una lista con la cual se convocará a los jugadores, desde ese momento también puede empezar a generarse tensión en los pequeños, así como la preocupación de si está dentro de esta lista o no, además que se produce una lucha interna en decidir “si voy o no voy”, tomando en cuenta que de no asistir podría perder su lugar; muchas veces para que estos pequeños puedan sobresalir se tienen que implicar muchas habilidades, un buen compromiso y combinación de destrezas técnicas, pero a veces no solo basta con eso, ya que llegan a perder el camino en diferentes circunstancias y no se puede cumplir lo que desean, por eso se les llama “deportistas profesionales”, ya que sacrifican muchas partes de su vida para así poder cumplir un sueño.

Teniendo en cuenta como es la exigencia del deporte en cuanto a la juventud en la lectura se menciona que históricamente al haberse generado en actividades bélicas ha sido diseñado de modo de premiar las características fisiológicas masculinas, como lo son: la fuerza, el volumen muscular, la altura y la velocidad en contraposición a las características fisiológicas tradicionalmente femeninas qué son: el ritmo, el equilibrio y la resistencia, estos son ciertos valores que se han generado alrededor del deporte profesionalizado, son cuestionables y ni siquiera se discuten. 

Para entenderlo mejor se cita la frase del Barón Pierre de Coubertin, el cual dijo: “El espíritu olímpico trata de crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, en el valor educativo del buen ejemplo y en el respeto universal de los principios éticos fundamentales”. 

Está idea estaba vinculada exclusivamente a deportistas varones de esta forma el deporte ha generado un discurso ideológico, una cultura machista de la cual no se desprende porque la actividad presupone las características fisiológicas masculinas, entonces estaríamos hablando de una idea “sexista” muy presente en el deporte, antes esta idea estaba presente en el resto de la sociedad pero con el avance de la democracia y el voto por parte de las mujeres estos pensamientos se han erradicado, pero en el deporte no es el caso o no se ve tan marcado como en el resto de la sociedad, en el deporte por falta de democracia la dirigencia hace lo que le place, el deporte está regido por empresas multinacionales qué son sociedades anónimas sin ningún tipo de control público y en muchos casos con prácticas corruptas; estás organizaciones se manejan con votaciones cerradas los directivos se postulan mutuamente, se practica a menudo el nepotismo y no hay ningún tipo de control democrático sobre la actividad de esas empresas. Dicho de otra forma, trabajan por sus propios intereses, haciendo así que los programas de fair play en el deporte sean huecos y vacíos de contenido.

Volviendo al tema principal llamado, Proceso de formación de la socialización de los jugadores y la proyección de valores socialmente positivos, la lectura nos habla de dos figuras de autoridad la primera en el deporte la primera es el entrenador que es aquel que guiará los esfuerzos de los jóvenes en este caso para llegar a su objetivo, en cuanto al entrenador hay una cuestión que es importante analizar pues en la lectura nos habla de la formación de los entrenadores y que estos en ningún caso les parecía importante la formación de ciudadanos cómo lógica importante para un entrenador de categorías inferiores y mucho menos qué el entrenador tuviera  que ser buena persona, en este caso se hace la pregunta de si esto realmente es correcto y sinceramente es moralmente correcto.

La segunda figura de autoridad de la cual nos habla la lectura es el árbitro el cual es el encargado de velar que el reglamento sea justo para ambas partes, en cuánto a la figura del árbitro realmente ni es totalmente positivo ni totalmente negativo, es positivo que los niños entiendan las necesidad de que haya una autoridad presumiblemente imparcial, lo negativo es la incorporación de la nación como autoridad qué no se puede cuestionar,  en el deporte la crítica no está permitida para ninguna de sus autoridades un ejemplo claro de esto es el caso de Ana Torres seleccionadora de nado sincronizado quien fue destituida de su cargo tras haber sido denunciada por su forma de entrenar, sus exnadadoras mencionan que tuvieron que pasar varios años para poder denunciar pues antes lo habían intentado pero la entrenadora las amenazaba con quitarles el lugar, la entrenadora se defendió diciendo que ella hizo lo mejor que pudo para llevar al éxito a sus nadadoras, considero que es muy importante la forma en cómo se entrena está claro que sí quieres llegar a lo alto no será fácil pero se considera que se debe de tener en cuenta el valor como persona, no es correcto pisotear a alguien para llegar al éxito. Por otro lado, está la autoridad del árbitro que tampoco puede ser cuestionada y que en muchas ocasiones se puede sentir que no está haciendo su labor como debiera. En este aspecto es positivo el deporte y la competencia en el deporte, pues aprenden y son formados no solo en el espíritu de solidaridad y respeto a compañeros y rivales sino también frente a las injusticias que afectaran a los niños en su vida futura.

Entonces se puede concluir diciendo que el deporte debería de ser algo que por lo menos durante la infancia debería de ser más con fines recreativos que de una competencia profesional, como vimos el deporte tiene bastantes carencias, pero también tiene su lado positivo el cual es la preparación para la vida en general, pero reitero a los niños no se les debería hacer pasar por un proceso así.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGIA EN LA CULTURA FISICA Y DEPORTE