Ética Profesional y Código de Ética
Ética profesional
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”) se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables, por otra parte, profesión deriva del griego proferí o profeso, esta se entiende como una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.
La ética profesional es el “hecho de todos hacemos”, al realizar cualquier profesión se busca eficiencia, teniendo en cuenta la naturaleza ética que sería la razón de ser de esta eficiencia; bien al ser profesional se debe declarar públicamente los saberes, también se tiene que renunciar a los intereses personales y pone la profesión con miras a la dignidad humana. La noción de dignidad humana es uno de los conceptos que en el ámbito del derecho y la filosofía presentan mayores problemas para su esclarecimiento y definición, en gran medida porque depende de la concepción filosófica en la cual se fundamente la argumentación, por ello, tal vez la conceptualización de la dignidad más utilizada en la actualidad tiene un carácter meramente instrumental, en la que se hace referencia a la dignidad como el trato o respeto debido a las personas por su sola condición de seres humanos, pero sin entrar a señalar las razones o el motivo por el cual se le debe ese trato, con lo que se deja a otros ámbitos de reflexión el indagar sobre la naturaleza humana o las características de lo humano que sustentan la dignidad. No se trata a sus semejantes como medio, cuando eso sucede ya no es profesional.
En la ética profesional interviene una fuerza moral en la cual se apoya lo que se está profesando, existen tres fundamentos para validar lo profesional:
1) Debe ser públicamente declarado.
2) Debe ser públicamente reconocido.
3) También si no se cumple la protesta de la profesión puede ser públicamente retirado.
¿Qué es ser ético? la respuesta está vinculada a la calidad moral de nuestro trabajo para entender y ser preciso en la elección de la profesión se necesita saber 4 aspectos:
1) Entrega vocacional o “voz interna”, es la cual antes de elegir una carrera y después ser un profesional en dicho ámbito te dice lo que quieres, dejando por un lado el dinero y otras necesidades, pues gracias a esta surge una conexión entre la existencia y profesión, ya que estas van de la mano en un mismo camino, debido a que si no se escucha la voz interna los conceptos antes mencionados se llegarán a separar, lo cual tendría como resultado una profesión sin felicidad, por el simple hecho de no haberse decidió lo que se quería.
2) La responsabilidad de una persona reside en su obligación de responder por sus propios actos. La misma se ve condicionada por la libertad y la voluntad; en lo que respecta a la ética profesional, la responsabilidad de un individuo lo obliga a desarrollar de forma ética y justa su trabajo, intentando cooperar en la medida que pueda con el bien común, esto para poder a clarificar lo que se hace en la profesión con significado de dar una aclaración.
3) Honestidad intelectual y Honestidad práctica, estos aspectos son de los más importantes, pues se debe conocer los límites de su formación y de lo que se debe hacer, por ejemplo: en una situación hipotética, cuando un deportista llega con un entrenador profesional y le pide tener una dieta, simplemente el entrenador le responderá que eso no está dentro de sus límites de conocimientos, a lo cual le recomendará ir con un nutriólogo, mientras hace esto se muestra totalmente honesto, ya que no usa a su semejante como un medio para beneficiarse.
4) No trata al hombre como medio: Renuncia a los intereses personales y realiza sus actividades protegiendo la integridad y la dignidad humana
Por lo tanto, podría decirse que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.
Un ejemplo de la ética profesional hace referencia a la vida laboral a la que se enfrenta un futbolista, que muchas veces o la gran mayoría de las ocasiones “renuncia a sus intereses o deseos”, ya que es necesario sacrificar tanto factores intrínsecos como extrínsecos, para así poder lograr actuar con responsabilidad y compromiso. Muchos niños sueñan y anhelan con ser grandes futbolistas de grandes, pero con el pasar de los años se van dando cuenta que a la vez hay muchas trabas, baches e inclusive problemas que se cruzan en su camino, quizás de pequeños esto no es relevante, pero con el pasar de los años se da a notar.
Para entender mejor a la ética profesional es necesario hacer mención de los códigos de ética:
Código de Ética
Coloquialmente se les puede definir como normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización.
Un código de ética o código deontológico es un documento que incluye un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional, se ocupa de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan, además de que busca establecer una condición en los derechos de las personas, este aspecto es conocido como normativa.
La normativa es el conjunto de normas que regulan o rigen determinada actividad, enfocándose en trabajar con las competencias profesionales, en la relación entre colegas o instituciones, así como de las virtudes sociales asignadas, claro sin dejar de lado el aspecto más importante, la Integridad.
¿Cómo se adquiere?
Competencia profesional (que tan competente eres dentro de tu profesión)
Relación entre colegas y entre instituciones (fomenta una relación pacífica y correcta entre colegas y diferentes instituciones)
Virtudes sociales asignadas son las virtudes que se le adjudican a la profesión
Código de Ética de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) es el organismo gubernamental encargado de fomentar y promover la cultura física, busca involucrar a mexicanas y mexicanos de todas las edades a integrarse a la práctica de actividad física, el deporte, hasta las competencias de alto rendimiento. Su Código de Ética y de Conducta, pretende formar un ambiente laboral sano fundamentado en conductas íntegras y congruentes con la misión y la visión que esta instancia alberga como sustento del bien común que guía a su política institucional.
Para la CONADE su código de ética tiene como base los “Lineamientos Generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento ético de los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones”, su finalidad es la regulación del comportamiento de los servidores públicos dentro y fuera de los cargos que posean, todo esto con la finalidad de promover principios éticos en la gestión, así como de la promoción del deporte.
La visión de este código se centra en México, más específico en la esperanza que sea reconocido por tener un buen nivel hablando de la Cultura Física, logrando así que se practique el deporte o la actividad física gracias a programas sistemáticos, lo cuales tiene como fin la formación de mexicanos y mexicanas más competentes dentro de este ámbito.
Dentro de este código se mencionan algunos aspectos como los son; el bien común, la integridad, la honradez, imparcialidad, justicia, el respeto, entre otros; su división se basa en 9 partes, en todas se menciona lo que se debe de hacer y lo que no, estas partes son:
Conocimiento y aplicación de la normatividad legal.
Desempeño del cargo y uso de los recursos públicos asignados.
Manejo responsable y transparente de la información interna.
Relaciones al interior de la CONADE.
Conflicto de interés y toma de decisiones.
Relación con otras dependencias o entidades del gobierno federal, estatales o municipales, miembros del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, deportistas y las y los ciudadanos.
Innovación y mejora continua.
Salud, seguridad y medio ambiente.
Denuncia de actos irregulares.
Dentro de la misión que plantea la CONADE uno de sus principales objetivos es lograr la creación o desarrollo de algunas políticas que ayuden a fomentar la incorporación de la población dentro de las actividades físicas, así como dentro el deporte y con ello impulsar una cultura física sólida, orientada por la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y que promueva la igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte.
Aun con todo lo mencionado anteriormente se puede apreciar que por más sacrificios que una persona realicé en la mayoría de las ocasiones no es suficiente, ya que las instituciones como la CONADE buscan implementar el deporte de una manera muy sencilla, lo cual en varias ocasiones por la falta de infraestructura para poder realizar las sesiones de entrenamiento, selectivos o la mayor de todas torneos y competencias, provoca que aun siendo el mejor deportista de su rama o ámbito deportivo no pueda desenvolverse de la mejor manera.
REFERENCIAS:
Flores, F (2022). Ética profesional y Código de ética [Material del aula]. Deontología Identidad de la Profesión,10/10/22, Facultad de Ciencias de la Conducta, Toluca, Estado de México
Comentarios
Publicar un comentario